lunes, 26 de marzo de 2018

EL ARTE DE LA IMAGINERÍA BARROCA ESPAÑOLA

Aquí os dejo algunas de las  imágenes religiosas más bellas de estilo Barroco español. Algunas de ellas, podremos encontrarlas estos días procesionando por algunos rincones de nuestro país.


Resultado de imagen de cristo muerto gregorio fernandez
                                    Cristo yacente (Gregorio Fernández. Escuela castellana)

Resultado de imagen de cristo de la clemencia montañes
Cristo de la Clemencia (Martínez Montañés. Escuela andaluza)


Resultado de imagen de jesus del gran poder juan de mesa 
Jesús del Gran Poder (Juan de Mesa. Escuela andaluza)


Resultado de imagen de la oración en el huerto francisco salzillo
La oración en el huerto (Francisco Salzillo. Escuela murciana)


RECOMENDACIÓN: Blog sobre la Guerra Civil Española

Para aquellos/as que les interesa el tema de la Guerra Civil Española (1936-1939) les dejo a continuación un enlace que da acceso a un blog en el que día a día se va publicando información sobre los acontecimientos de la contienda: Blog Guerra Civil día a día

miércoles, 31 de agosto de 2016

jueves, 12 de junio de 2014

ANA FRANK (1929-1945): Hoy hubiera cumplido 85 años.


Un día como hoy, 12 de junio, pero del año 1929, nacía Ana Frank en la ciudad alemana de Fráncfort del Meno. Fue una niña judía que durante la Segunda Guerra Mundial tuvo que esconderse para no caer en manos de los nazis.

Ana y su familia junto con otros cuatro judíos (Hermann y Auguste van Pels con su hijo Peter, y Fritz Pfeffer) se escondieron en la Casa de Atrás. Cuatro oficinistas de la empresa de Otto, el padre de Ana,  ayudaron y protegieron a los escondidos.

El refugio se encontraba en una parte desocupada de la empresa de Otto Frank, situada en Prinsengracht 263. Durante la permanencia de los refugiados en la casa de atrás, en la casa de delante la empresa continuó operando normalmente.

 Poco antes de tener que esconderse, Ana recibió un diario personal como regalo de cumpleaños, en el que comenzó inmediatamente a escribir. Durante el periodo en que estuvo escondida, Ana escribió sobre lo que ocurría en la Casa de Atrás y sobre sí misma. El diario era un gran apoyo para Ana, quien también escribió en él cuentos cortos y coleccionaba citas de escritores en su "Libro de Frases Bonitas".
Cuando el ministro de educación neerlandés hizo un llamamiento (a través de la radio inglesa) a conservar los diarios escritos durante la guerra, Ana decidió elaborar el texto de su diario para convertirlo en una novela a la que llamaría  "La Casa de Atrás". Ana comenzó con la reescritura, pero, antes de terminar fue descubierta junto con los demás escondidos, y arrestada.
 
 He aquí algunas de las palabras que escribió sobre el refugio:
    
“Como refugio, la casa de atrás es ideal; aunque hay humedad y está toda inclinada, estoy segura de que en todo Amsterdam, y quizá hasta en toda Holanda, no hay otro escondite tan confortable como el que hemos instalado aquí.”
 

El 4 de agosto de 1944, los escondidos fueron arrestados, junto con los ayudantes Johannes Kleiman y Victor Kugler. Pasando por la oficina central del Servicio de Seguridad alemán, la prisión y el campo transitorio de Westerbork (provincia de Drenthe, Países Bajos), los escondidos fueron deportados a Auschwitz. Los dos ayudantes antedichos fueron enviados al campo de Amersfoort (Países Bajos). Johannes Kleiman fue liberado poco después de su detención, Víctor Kugler consiguió escapar del campo unos seis meses después de haber sido internado en él. Inmediatamente después de la detención, Miep Gies y Bep Voskuijl rescataron las hojas del diario de Ana, que quedaron en la Casa de Atrás. 
 Otto Frank, el padre de Ana,  fue el único de los ocho escondidos que sobrevivió a la guerra. Durante su largo viaje de regreso a los Países Bajos fue informado de que Edith, su esposa, había muerto. Aún no sabía nada sobre sus hijas, y abrigaba esperanzas de poderlas volver a ver con vida. A principios de junio llegó a Ámsterdam. Se dirigió directamente a la casa de Jan y Miep Gies, con quienes viviría durante siete años. Otto Frank intentó dar con sus hijas, pero, en el mes de julio, recibió la noticia de que ambas habían muerto en el campo de concentración de Bergen-Belsen, a causa de enfermedades y penurias. Miep Gies le entregó entonces las hojas del diario de Ana.
 
Ana escribió en su diario que, más tarde, quería ser escritora o periodista, y que quería editar su diario en forma de novela. Amigos de Otto convencieron a éste de la gran elocuencia del diario.  Así, el 25 de junio se editó el diario bajo el título de "La Casa de Atrás", en una tirada de 3.000 ejemplares. Le seguirían muchas reimpresiones, traducciones, una pieza teatral y una película.
Personas de todo el mundo tomaron conocimiento de la historia de Ana Frank. Durante los años siguientes, Otto Frank contestó miles de cartas enviadas por gente que había leído el diario de su hija.
 
En 1960, la Casa de Ana Frank se convirtió en museo.

Si queréis conocer más información sobre la historia de Ana Frank, pinchad aquí: WEB OFICIAL DE LA CASA DE ANA FRANK

 


 

 


 


 

 


 

 

 


jueves, 24 de abril de 2014

ALGUNOS APUNTES SOBRE EL CRACK DE LA BOLSA DE WALL STREET EN 1929

EL CRACK DE LA BOLSA DE NEW YORK EN 1929
 
 
El crack de la Bolsa de New York en el año 1929 supuso una crisis económica mundial.
El aparente auge de la economía mundial durante la década de los años 20 escondía síntomas que hacían prever su quiebra como: el proteccionismo, la superproducción y la caída de precios del sector agrícola, el desorden monetario, la sobreproducción industrial y aumento de stocks y la fiebre especulativa en la bolsa norteamericana.
 
A primeros de octubre, algunos capitalistas pensaron que el alza de los valores de la Bolsa de Wall Street no podría continuar y comenzaron a vender sus acciones. La banca americana redujo los créditos, los cuáles eran utilizados para financiar la compra especulativa de valores. La venta de acciones produjo una estabilización y la posterior bajada de valores impulsó a los especuladores a liquidar sus acciones. También las empresas vendieron sus acciones buscando dinero líquido.
De esta forma, el 24 de octubre del año 1929 (Jueves Negro), la Bolsa de New York se derrumbó por un exceso de oferta que no pudo absorber la demanda. Más de 13 millones de acciones se pusieron a la venta provocando una caída vertiginosa de la bolsa de Wall Street. En los días posteriores todo el mundo quiso vender sus acciones y retirar su dinero de los bancos.
La desarticulación del sistema financiero arrastró a la quiebra a numerosas empresas y a una caída de la inversión. Los bancos restringieron los créditos a las empresas. La acumulación de stocks redujo los precios, motivando un recorte en la producción, un aumento del desempleo y un descenso del consumo.
 
El gobierno norteamericano adoptó una política deflacionista que sólo consiguió exportar la crisis al resto del mundo.
La respuesta norteamericana a la crisis fue la puesta en práctica del plan diseñado por presidente Roosevelt: New Deal. Este plan giraba en torno a las ideas defendidas por el economista británico Keynes. Consistía en la activa intervención del estado en materia económica y buscar el incremento del poder adquisitivo de los obreros y agricultores para reanimar la demanda interior y restablecer la rentabilidad de las empresas.
La primera medida que se tomó fue la devaluación del dólar, acompañada de medidas tendentes a cortar la especulación, a evitar la depreciación de la moneda y a reformar el frágil sector bancario.
Se prohibió exportar oro, se creó inflación controlada, se limitó la producción agraria, se protegió a la industria con la concesión de créditos, se fomentó el aumento de salarios para activar la demanda interna y se impulsaron obras públicas.
Sin embargo la reactivación económica, tanto en Estados Unidos como en Europa fue muy lenta.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


domingo, 2 de marzo de 2014

Año 2014: Conmemoración del IV Centenario de la muerte de El Greco

DOMÉNIKOS THEOTOKÓPOULOS 

Este año 2014 se conmemora la muerte de uno de los grandes genios de la pintura. 
Doménikos Theotokópoulos, más conocido como El Greco, nació en 1541 en Candía (Creta) en el seno de una familia griega, y murió en Toledo (España) en 1614.
Hacia 1577 viajó a España, primero a Madrid y luego a Toledo. Nunca llegará a ser pintor de corte del rey Felipe II, pues a este rey no le gustaba el estilo artístico de El Greco.
Desde 1578 reside en Toledo donde realizará numerosas obras. Destacan: El entierro del conde de Orgaz, El expolio de Cristo, El bautismo de Cristo, La adoración de los pastores, Paisajes de Toledo y Laocoonte.
En sus cuadros predominan los colores fríos, los blancos nítidos, figuras alargadas, las pinceladas fluidas, una intensa espiritualidad, cuadros divididos en dos mundos (celestial y terrenal), etc.
El Greco está considerado uno de los pintores manieristas más importantes de la historia del arte español.
 
A lo largo de este año van a ser numerosas las exposiciones y los actos que se celebren para conmemorar la figura y obra de este gran pintor de finales del siglo XVI. Aquí os dejo el enlace con toda la información: Web oficial del IV Centenario de El Greco
 
El entierro del conde de Orgaz
Laocoonte