jueves, 24 de abril de 2014

ALGUNOS APUNTES SOBRE EL CRACK DE LA BOLSA DE WALL STREET EN 1929

EL CRACK DE LA BOLSA DE NEW YORK EN 1929
 
 
El crack de la Bolsa de New York en el año 1929 supuso una crisis económica mundial.
El aparente auge de la economía mundial durante la década de los años 20 escondía síntomas que hacían prever su quiebra como: el proteccionismo, la superproducción y la caída de precios del sector agrícola, el desorden monetario, la sobreproducción industrial y aumento de stocks y la fiebre especulativa en la bolsa norteamericana.
 
A primeros de octubre, algunos capitalistas pensaron que el alza de los valores de la Bolsa de Wall Street no podría continuar y comenzaron a vender sus acciones. La banca americana redujo los créditos, los cuáles eran utilizados para financiar la compra especulativa de valores. La venta de acciones produjo una estabilización y la posterior bajada de valores impulsó a los especuladores a liquidar sus acciones. También las empresas vendieron sus acciones buscando dinero líquido.
De esta forma, el 24 de octubre del año 1929 (Jueves Negro), la Bolsa de New York se derrumbó por un exceso de oferta que no pudo absorber la demanda. Más de 13 millones de acciones se pusieron a la venta provocando una caída vertiginosa de la bolsa de Wall Street. En los días posteriores todo el mundo quiso vender sus acciones y retirar su dinero de los bancos.
La desarticulación del sistema financiero arrastró a la quiebra a numerosas empresas y a una caída de la inversión. Los bancos restringieron los créditos a las empresas. La acumulación de stocks redujo los precios, motivando un recorte en la producción, un aumento del desempleo y un descenso del consumo.
 
El gobierno norteamericano adoptó una política deflacionista que sólo consiguió exportar la crisis al resto del mundo.
La respuesta norteamericana a la crisis fue la puesta en práctica del plan diseñado por presidente Roosevelt: New Deal. Este plan giraba en torno a las ideas defendidas por el economista británico Keynes. Consistía en la activa intervención del estado en materia económica y buscar el incremento del poder adquisitivo de los obreros y agricultores para reanimar la demanda interior y restablecer la rentabilidad de las empresas.
La primera medida que se tomó fue la devaluación del dólar, acompañada de medidas tendentes a cortar la especulación, a evitar la depreciación de la moneda y a reformar el frágil sector bancario.
Se prohibió exportar oro, se creó inflación controlada, se limitó la producción agraria, se protegió a la industria con la concesión de créditos, se fomentó el aumento de salarios para activar la demanda interna y se impulsaron obras públicas.
Sin embargo la reactivación económica, tanto en Estados Unidos como en Europa fue muy lenta.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


domingo, 2 de marzo de 2014

Año 2014: Conmemoración del IV Centenario de la muerte de El Greco

DOMÉNIKOS THEOTOKÓPOULOS 

Este año 2014 se conmemora la muerte de uno de los grandes genios de la pintura. 
Doménikos Theotokópoulos, más conocido como El Greco, nació en 1541 en Candía (Creta) en el seno de una familia griega, y murió en Toledo (España) en 1614.
Hacia 1577 viajó a España, primero a Madrid y luego a Toledo. Nunca llegará a ser pintor de corte del rey Felipe II, pues a este rey no le gustaba el estilo artístico de El Greco.
Desde 1578 reside en Toledo donde realizará numerosas obras. Destacan: El entierro del conde de Orgaz, El expolio de Cristo, El bautismo de Cristo, La adoración de los pastores, Paisajes de Toledo y Laocoonte.
En sus cuadros predominan los colores fríos, los blancos nítidos, figuras alargadas, las pinceladas fluidas, una intensa espiritualidad, cuadros divididos en dos mundos (celestial y terrenal), etc.
El Greco está considerado uno de los pintores manieristas más importantes de la historia del arte español.
 
A lo largo de este año van a ser numerosas las exposiciones y los actos que se celebren para conmemorar la figura y obra de este gran pintor de finales del siglo XVI. Aquí os dejo el enlace con toda la información: Web oficial del IV Centenario de El Greco
 
El entierro del conde de Orgaz
Laocoonte

jueves, 6 de febrero de 2014

Sitio web recomendado sobre La Gran Guerra o Primera Guerra Mundial (1914-1918)

La Gran Guerra o Primera Guerra Mundial (1914-1918)
 
Con motivo de la celebración este año del primer centenario de la Primera Guerra Mundial se ha creado una página web: Europeana 1914-1918. En ella se recoge numeroso material sobre este conflicto: fotografías, documentos, vídeos, etc.
 
Puedes acceder directamente a través de este link: web sobre la Primera Guerra Mundial 

miércoles, 5 de febrero de 2014

FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES

FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES
(1746-1828)
 

 
  •  Francisco de Goya nace el 30 de marzo de 1746 en Fuendetodos (Zaragoza).
  • Su padre era pintor y dorador de retablos y su madre descendía de una familia de la pequeña nobleza de Aragón.
  • Poco se sabe de su niñez (asistió a las Escuelas Pías de Zaragoza).
  • Comenzó su formación artística a los 14 años, edad a la que entró como aprendiz en el taller de José Luzán, pintor local, donde Goya pasó casi cuatro años. Allí conoció a los hermanos Bayeu (futuros cuñados).
  • Goya deseaba ir a Italia para formarse artísticamente. Para ello intenta conseguir becas de la Academia de San Fernando.
  • En 1770 logra marcharse a Italia, pero costeándose él mismo la estancia.
  • Participa en el concurso de la Academia de Parma con la obra: Aníbal cruzando los Alpes.
  • Otros lienzos que pinta son: El sacrificio de pan y El sacrificio de Vesta.
  • En 1771 vuelve a Zaragoza donde consigue el encargo de pintar la Bóveda del Coreto de la Virgen en la basílica del Pilar (con el tema de “La adoración del nombre de Dios”).
  • En 1772 pinta la capilla de la cartuja del Aula Dei (en Zaragoza, con episodios de la vida de la Virgen María).
  • En 1773 se casa con Josefa Bayeu y entra a trabajar en la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara, pintando cartones con temas cotidianos (majismo): “El quitasol”, “La cometa”, “La maja y los embozados”, etc.
  • En 1780 es nombrado académico de la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Realizó para su entrada un “Cristo crucificado".
  • Hasta 1780 pintará: “cúpulas de la Basílica del Pilar”, “San Bernardino de Siena predicando ante Alfonso V de Aragón” (Basílica de S.Francisco el Grande, Madrid), “El infante don Luis de Borbón y su familia”
  • En 1786 es nombrado pintos de rey y vuelve a trabajar en la Real Fábrica de Tapices. También pintará para los duques de Osuna: “La familia de Osuna”, “La cucaña”, “San Francisco de Borja y el moribundo blasfemo”, etc.
  • En el invierno de 1792 visita Cádiz y contrae una grave enfermedad que le deja sordo.
  • Pinta a la duquesa de Alba: “La duquesa con mantilla”, “La duquesa de blanco”
 
 La duquesa con mantilla
 
 
  • Pinta un conjunto de grabados al aguafuerte titulado: “Los caprichos”
  • En 1799 Goya es nombrado pintor de cámara del rey y pinta a los reyes: “La familia de Carlos IV”, “Mª Luisa vestida con tontillo”, Carlos IV de caza”, etc.
 
 
                                                          La familia de Carlos IV
 
 
  • También pinta a Godoy y su familia: “La guerra de las naranjas”, “La condesa de Chinchón”
  • Godoy encarga (casi seguro): “La maja vestida”, “La maja desnuda”.
 
 
 
                                                  La maja vestida
 
La maja desnuda
 
 
Goya y la Guerra de la Independencia
 
nGoya vive en un período histórico complejo:
-Cambios políticos
-Asentamiento de la dinastía Borbónica en España
-Reinado de Carlos IV
-Guerra de la Independencia
-Reinado de José I Bonaparte
-Reinado absoluto de Fernando VII.

nRetrató en sus cuadros momentos cruciales de la Guerra de la Independencia:
-“El 2 de mayo o la carga de los mamelucos”
-“Los fusilamientos del 3 de mayo”
-Grabados: “Los desastres de la Guerra” (que no llegó a publicar)
-“La Alegoría de la villa de Madrid” (en la que aparecía el rostro de José I Bonaparte, de ahí que se le acusara de afrancesado).
 
 
 
La carga de los mamelucos o El 2 de mayo
 
                                                                                        
                  Los fusilamientos del 3 de mayo
 
nNapoleón es derrotado y Fernando VII vuelve a España como rey absolutista.
nFernando VII no se fió de Goya, pues lo acusaban de afrancesado.
nEn sus últimos años Goya pintó dos serie más de grabados: “La Tauromaquia” y “Los Disparates”
nCompró en 1819 una casa a las afueras de Madrid: la Quinta del Sordo, cuyos muros decoró con las llamadas “Pinturas negras” (óleo sobre yeso con tonalidades muy oscuras que recrean un ambiente de pesadillas, rostros grotescos:
“El perro”, “Saturno devorando a sus hijos”, “ El Aquelarre o el gran cabrón”, “La Leocadia”,etc.
 
 
 
 El perro
 
nEntre 1820 y 1823 se desarrolla el Trienio Liberal en España. Sin embargo a partir de 1823 Fernando VII vuelve a reinar de manera absolutista. Ante esto, Goya se exilia (de forma voluntaria) a Francia.
nSus últimas obras: “Moratín”  y “La lechera de Burdeos”
nMuere en Burdeos el 16 de abril de 1828, rodeado de su familia y amigos.

                                                                                       FIRMA DE GOYA


El Coliseo (edificio arquitectónico del arte del Imperio Romano, s.I)

Para inaugurar este Blog aquí os dejo una imagen de una de las obras más impresionantes del arte romano, el Coliseo.
Se trata de un anfiteatro construido en Roma y fue mandado construir por el emperador romanoVespasiano. No obstante fue el hijo de éste, Tito, quien lo inauguró.



Coliseo

Bienvenidos a: "El Rincón de las Ciencias Sociales"

Bienvenidos a: "El Rincón de las Ciencias Sociales". Este Blog va dirigido a todos aquellos que están  interesados en las Ciencias Sociales (la Historia, la Geografía, el Arte). También para todos los que desean ampliar su conocimiento en esta materia y descubrir este mundo tan interesante e impresionante.